Cómo conectar una llave de un efecto (un punto) con 1 lámpara, con 3 lámparas y llaves tres efectos. Prácticos N°2, 3 y 4
Del tablero seccional (TS) salen los diferentes circuitos que se utilizan para cada necesidad.
Uno de ellos es el de iluminación (IUG – Iluminación
de Uso General).
Por Reglamento no se debe superar las 15
Bocas por circuito.
Una lámpara en su casquillo tiene dos
contactos eléctricos. Uno para la F (el de abajo) y otro para el N (al
costado).
Cuando se conecta la F y el N al
portalámparas se debe tener en cuenta eso.
Para que la lámpara no quede encendida
constantemente, se agrega un interruptor (llave) que justamente interrumpirá el paso
del conector de mayor corriente (F).
Por la cañería irán los cables del
circuito de los cuales, en cada Boca, se irán haciendo los empalmes (derivaciones) que sean
necesarios para cada trabajo. Recordar dejar unos 15cm de cable en cada boca para poder trabajar a la hora de hacer las derivaciones.
En este caso, el N irá directamente al
portalámparas y la F, a la parte central del interruptor. Del costado de
este saldrá lo que se denomina “Retorno” e irá hacia la parte del portalámparas
que hará contacto con el centro del casquillo.
Tanto el cable que lleva fase al
interruptor como el Retorno que sale, para su conexión deben tener una pequeña
parte que se debe pelar, o sea que los filamentos son los que deben estar en
contacto con el interruptor. Es muy importante que fuera de ese sector no
queden expuestas partes de filamentos. Se debe hacer el trabajo con prolijidad.
La Boca de la lámpara y la caja donde se
aloja la llave, deberán tener su correspondiente cable de protección
(PE).
La sección de cable que usamos generalmente es de 1,5mm2 para iluminación aunque actualmente, y solo para el retorno, se puede utilizar cable de 1mm2 y para la protección (PE) un mínimo de 2,5mm2. Esto es un básico ya que todo dependerá de la carga. Y doy un ejemplo: Si se debe alimentar a lámparas que estén a larga distancia, aunque sean de bajo consumo, se deberán utilizar secciones mayores para evitar una caída de tensión. Al aumentar la sección de los cables para F y N, también se aumentará la sección del cable de protección ya que este siempre debe ser mayor o igual al mayor conductor del circuito.
La sección de cable que usamos generalmente es de 1,5mm2 para iluminación aunque actualmente, y solo para el retorno, se puede utilizar cable de 1mm2 y para la protección (PE) un mínimo de 2,5mm2. Esto es un básico ya que todo dependerá de la carga. Y doy un ejemplo: Si se debe alimentar a lámparas que estén a larga distancia, aunque sean de bajo consumo, se deberán utilizar secciones mayores para evitar una caída de tensión. Al aumentar la sección de los cables para F y N, también se aumentará la sección del cable de protección ya que este siempre debe ser mayor o igual al mayor conductor del circuito.
Práctico N°3:
Llave de un efecto con 3 lámparas: Este práctico es similar al anterior, solamente se han agregado lámparas pero todas encienden con el mismo interruptor.
De la cañería se conectará el N en cada
BOCA a cada portalámparas y el retorno se conectará en forma similar, saliendo desde la llave hasta la lámpara más alejada del recorrido, debiendo hacerse un empalme para la
conexión al resto de los portalámparas.
Cada boca (caja octogonal) tendrá su correspondiente PE
como así también la caja rectangular de la llave.
Práctico N°4:
En este práctico se tienen lámparas con
encedido individual, o sea con su correspondiente llave.
La forma de conexión es similar a la del
práctico N°2 solo que por la cañería ingresará la fase que por medio de
pequeños puentes alimentará a las otras dos llaves y saldrán los respectivos
retorno hacia la caja octogonal(boca y portalámparas) que correspondan.
Comentarios
Publicar un comentario